top of page

Alimentos ultraprocesados, el asesino serial

Actualizado: 27 jun 2024

EL crecimiento del número de personas afectadas de sobrepeso y obesidad en el mundo sigue siendo alarmante y la problemática se torna más dramática al reconocer la relación de las principales causas de muerte y discapacidad con estas severas condiciones ligadas a la alimentación y hábitos.


La industria alimentaria y el marketing (su principal arma) nos bombardean e invaden nuestro cuerpo con carga química para la cual nuestro cuerpo NO está preparado a procesar. Por otro lado las máquinas han ido reemplazando a nuestros músculos condenándonos a un progresivo deterioro y pérdida de nuestro principal procesador metabólico.

Nuestra alimentación, ya no solo del mundo occidental sino que alcanza a todas las grandes urbes, sigue una ecuación sencilla: alta carga calórica con alto contenido químico y baja densidad nutricional, una fórmula ligada a enfermedad y muerte desde nuestra infancia.



¿Cómo pueden provocar los alimentos ultraprocesados estos efectos en humanos?

Se han postulado una gran variedad de mecanismos potenciales para responder a esta pregunta con mayor o menor plausibilidad, . Entre ellos encontramos su bajo coste económico y tiempo de preparación, así como su amplia disponibilidad, variedad, tamaño de porciones, alta conveniencia, e incluso el marketing o los materiales en los que se envasan los alimentos ultraprocesados que podrían actuar como obesógenos. Estos factores pueden influir conjuntamente en las elecciones alimentarias, la frecuencia de consumo de estos alimentos, y el aumento de la prevalencia mundial de obesidad.

Un informe publicado por la revista British Medical Journal de junio de 2023 concluyó que: "Una mayor exposición a los alimentos ultraprocesados se asoció con un mayor riesgo de resultados adversos para la salud, especialmente cardiometabólicos, trastorno mental común y mortalidad."

Entre otros datos estadísticos se observó:

  • un aumento del 50% en el riesgo de muerte relacionada con enfermedades cardiovasculares,

  • aumento del 48-53% en el riesgo de ansiedad y trastornos mentales comunes,

  • un aumento del 12% en el riesgo de diabetes tipo 2,

  • se asoció con un 21% más de riesgo de muerte por cualquier causa,

  • de la misma manera la relación con distintas estirpes de cáncer es cada vez más concluyente.


En el año 2009 el investigador Carlos Monteiro al ver la clara tendencia y avance de productos alimenticios con creciente composición química acuña el término Ultraprocesado. Para documentar y comprender mejor estos cambios en el suministro de alimentos, Monteiro y colaboradores crearon un nuevo sistema de clasificación de alimentos llamado NOVA. En su versión actual, NOVA clasifica los alimentos en función del grado y el propósito de su procesamiento en cuatro grupos diferentes: alimentos mínimamente procesados, ingredientes culinarios procesados, alimentos procesados y alimentos ultraprocesados.



Clasificación NOVA de alimentos de acuerdo al grado de procesamiento.











Resulta sorprendente que a pesar del volumen creciente de información con respecto a los riesgos y carga negativa de este tipo de alimentos, su consumo más que detenerse aumenta día a día. Las estrategias de mercadeo, ligadas a análisis de las conductas y construcción de hábitos de consumo operan sin control. En un estudio reciente realizado en Estados Unidos se observó que los alimentos ultraprocesados representaron el 57,9 % de la ingesta de energía y contribuyeron con el 89,7 % de la ingesta de energía de los azúcares añadidos. El contenido de azúcares añadidos en los alimentos ultraprocesados (21,1 % de calorías) fue ocho veces mayor que en los alimentos procesados (2,4%) y cinco veces mayor que en los alimentos no procesados o mínimamente procesados y los ingredientes culinarios procesados agrupados (3,7%).


Por otro lado, la perpetua lucha entre diferentes “clanes dietéticos” (low-carblow-fat, paleo, cetogénica, o alta en proteína) genera confusión en la población general, y socava la confianza en la ciencia y los profesionales de la nutrición. Tomemos entonces como referencia el único punto de acuerdo de todas ellos: los ultraprocesados generan daño a nuestra salud por lo que en cualquiera de los planes propuestos el alejarse de ultraprocesados es un punto fundamental.


El concepto de una alimentación saludable es simple de entender pero difícil de lograr en nuestros días: Asegurar que tu cuerpo reciba todos los nutrientes que necesita diariamente y nada de lo que no necesita o daña.

Cómo lograrlo?... lo iremos descubriendo juntos en cada encuentro de este blog.

Hasta la próxima!!


Consulta por tu Programa Nutricional Personalizado

Comentarios


bottom of page